La fiebre amarilla en Colombia ha resurgido con fuerza en 2025, generando una alerta sanitaria nacional. Con más de 80 casos confirmados y una tasa de letalidad cercana al 50%, el país enfrenta un brote sin precedentes en regiones previamente consideradas de bajo riesgo, como el departamento del Tolima.
Este escenario plantea desafíos significativos para los viajeros internacionales que planean ingresar al país.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, principalmente de las especies Aedes y Haemagogus.
Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores musculares y malestar general, que pueden progresar a ictericia, hemorragias graves y fallas renales. No existe un tratamiento específico, por lo que la prevención es crucial. Fuente: Ministerio de Salud.
Fuente: https://minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Fiebre-amarilla.aspx?utm_source=chatgpt.com
Situación actual de la fiebre amarilla en Colombia
Desde septiembre de 2024, Colombia ha registrado un aumento significativo en los casos de fiebre amarilla, con 83 casos confirmados y una tasa de letalidad del 44%.
El epicentro del brote es el departamento del Tolima, una región que históricamente no presentaba casos de esta enfermedad. La propagación del virus se atribuye a factores como la deforestación, migraciones laborales y el cambio climático, que han aumentado el contacto entre humanos y vectores selváticos.
El gobierno colombiano ha declarado una emergencia sanitaria y económica, implementando campañas masivas de vacunación y restricciones de movilidad para contener el brote.
Requisitos de ingreso para extranjeros
Ante la situación actual, es fundamental que los viajeros internacionales cumplan con los siguientes requisitos antes de ingresar a Colombia:
- Vacunación obligatoria: Se exige la vacuna contra la fiebre amarilla a todos los viajeros procedentes de países con riesgo de transmisión, como Angola, República Democrática del Congo y Uganda.
- Certificado de vacunación: Es necesario presentar el Certificado Internacional de Vacunación que acredite la inmunización contra la fiebre amarilla.
- Tiempo de anticipación: La vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje para garantizar su efectividad.
Zonas de alto riesgo en Colombia
El Ministerio de Salud ha identificado varias regiones con alto riesgo de transmisión de la fiebre amarilla. Es esencial que los viajeros eviten o tomen precauciones adicionales al visitar estas áreas:
- Departamentos con riesgo total: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.
- Municipios específicos en otros departamentos: Incluyen áreas en Antioquia, Bolívar, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Boyacá y Huila.
Es importante consultar las actualizaciones oficiales antes de planificar viajes a estas zonas.
Medidas preventivas para viajeros
Además de la vacunación, los viajeros deben adoptar las siguientes medidas para prevenir la infección:
- Uso de repelentes: Aplicar repelentes con DEET en piel expuesta.
- Ropa protectora: Vestir ropa de manga larga y pantalones para minimizar la exposición.
- Mosquiteros: Dormir bajo mosquiteros tratados con insecticida, especialmente en áreas rurales.
- Evitar actividades al aire libre al amanecer y al anochecer: Los mosquitos son más activos durante estos períodos.
Vacunación en Colombia
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita en Colombia y está disponible en puntos de vacunación en todo el país. Se recomienda para personas entre 1 y 59 años que residan o viajen a zonas de riesgo.
La inmunidad se desarrolla 10 días después de la aplicación y una sola dosis proporciona protección de por vida.
Recomendaciones finales para viajeros
- Planificación anticipada: Organizar el viaje con suficiente antelación para cumplir con los requisitos de vacunación.
- Consultar fuentes oficiales: Mantenerse informado a través de los canales oficiales del Ministerio de Salud.
- Seguro de viaje: Contratar un seguro que cubra enfermedades tropicales y emergencias médicas.
- Atención a síntomas: Si presenta fiebre, dolores musculares o ictericia después del viaje, buscar atención médica inmediata.
Fuentes consultadas:
Ministerio de Salud de Colombia
Organización Panamericana de la Salud
Nota: Este artículo tiene fines informativos y no sustituye el consejo médico profesional. Consulte a un profesional de salud antes de viajar.